top of page

PESV (Plan estrategico de seguridad vial)

¿QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)?

 

Es un documento que desarrolla un conjunto de actuaciones y actividades, que tienen como objeto mejorar los niveles de seguridad de las operaciones de transporte de una empresa u organización, optimizando el uso de los recursos disponibles.

 

¿QUIÉNES ESTÁN EN OBLIGACIÓN DE FORMULAR E IMPLEMENTAR UN PESV?

 

- Todas las empresas, organizaciones o entidades (públicas o privadas) que para cumplir sus fines misionales o en desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble comercialice, contrate o administre flotas de vehículos (automotores o no automotores) superior a 10 unidades

- Todas las empresas, organizaciones o entidades que contraten o administren conductores.

 

¿CUÁL ES LA NORMATIVIDAD VIGENTE?

 

La ley 1503 de 2011 ordena a las empresas que tengan o contraten más de 10 vehículos para su operación, la formulación, implementación y presentación de un PESV.

 

El decreto 2851 de 2013 reglamentó la ley y en la resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte expidió la Guía metodológica con la que se deben basar las empresas para elaborar su PESV. Y en definitiva el decreto 1906 de 2015 fija el último plazo para presentación y modificación de los planes además notifica las multas y sanciones en la omisión a la implementación

 

Las empresas, organizaciones y entidades deben presentar sus PESV ante la autoridad de tránsito de su municipio, de acuerdo con el tamaño de su flota, en las fechas definidas en el decreto 2851. Las empresas de carácter nacional, deben hacerlo ante la Superintendencia de Puertos y Transporte.

 

 

También el decreto 1443 de 2014 del Ministerio del Trabajo, que dicta disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en todas las empresas en Colombia.

 

“La autoridad ante quien se efectúe el registro, revisará técnicamente los contenidos del Plan Estratégico de Seguridad Vial, emitirá las observaciones de ajuste a que haya lugar y avalará dicho plan emitiendo un concepto de aprobación, verificando la ejecución del mencionado plan a través de visitas de control, las cuales serán consignadas en un acta de constancia, Dichas visitas deberán ser efectuadas a cada entidad por lo menos una vez al año, El ente certificador de la organización, empresa o entidad, debe asegurarse que se cumpla con lo dispuesto en esta normativa”

 

 

¿QUÉ PUEDE PASAR A QUIENES NO CUMPLAN CON EL DESARROLLO DEL PLAN?

 

Las obligaciones señaladas en la Ley 1503 de 2011 se suman a las demás obligaciones establecidas en el decreto 1906 de 2015 que contempla sanciones según el Art 9 de la ley 336. Además de la obligación formal, puede haber responsabilidades en situaciones en las cuales su personal o sus vehículos se involucren en eventos o causen daños a personas o cosas por la omisión al  PESV y su formulación.

 

Adicional a esto están todas las sanciones previstas en las normas de seguridad y salud en el trabajo, que contemplan multas de hasta 1.000 salarios mínimos mensuales o acciones que incluyen el cierre temporal o definitivo de la empresa cuando se comprueba que un accidente laboral se produjo bajo circunstancias en las que no se gestionó adecuadamente el riesgo de las personas en desarrollo de su trabajo.

 

 

RESPONSABILIDAD LABORAL:

 

La responsabilidad laboral es la que nace de la relación laboral o contrato de trabajo y mediante la cual los trabajadores están protegidos de las contingencias que se ocasionen con causa o con ocasión del trabajo, reconociendo principalmente promoción, prevención, prestaciones económicas y asistenciales por accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

 

RESPONSABILIDAD CIVIL:

 

Es el pago de una indemnización de daños o perjuicios al trabajador y/o familiares, cuando por  culpa del empleador se causa o se presenta un accidente de trabajo o enfermedad profesional, al no garantizar que los vehículos se encuentran aptos para el desempeño de la labor o por la omisión al desarrollo de un correcto PESV.

 

 

RESPONSABILIDAD PENAL:

 

Al presentarse un accidente de trabajo por culpa o dolo del empleador, surge de parte del causante del delito, una responsabilidad penal por las lesiones o el homicidio del trabajador o de las personas fallecidas.

 

La responsabilidad penal, es asumida directamente por el causante del accidente mortal, llámese gerente, jefe inmediato, compañero de trabajo o supervisor, quienes pueden ser privados de su libertad como consecuencia de un proceso penal por homicidio.

 

 

 

 

La ley ha asignado al responsable de cada organización la función de formular y presentar el PESV y la de asignar los recursos necesarios para su implementación. Esas asignaciones representan un deber legal que puede ser exigido disciplinaria mente (por no atender el mandato legal) y/o fiscal mente (si la falta de adopción o de mecanismos de aplicación resulta en daños a personas o cosas).

 

¿CUÁNDO DEBE ESTAR LISTO?

 

Las organizaciones deben presentar formalmente su PESV en los organizamos de tránsito, alcaldías o Superintendencia de Puertos y Transporte, en los siguientes plazos, según el tamaño de su flota (propia y/o contratada) así:

 

- MÁXIMO PLAZO SEGÚN DECRETO 1310 DE 2016 DICIEMBRE 30 DE 2016…

 

 

¿CÓMO SE DEBE ESTRUCTURAR EL PESV?

 

Según lo definido en el decreto 2851 y detallado en la resolución 1565, las organizaciones deben formular sus PESV teniendo en cuenta las siguientes líneas de acción:

 

 

- Fortalecimiento de la gestión institucional. Temas de carácter gerencial y administrativo.

- Comportamiento humano. Todos los temas relacionados con el personal involucrado en las operaciones de transporte y la sensibilización sobre los riesgos viales a todo el personal de la empresa.

  • Procedimiento de selección de conductores.

  • Pruebas de ingreso.

  • Capacitación en seguridad vial.

  • Control de documentación de conductores.

  • Políticas de regulación de la empresa.

  • Elementos de protección.

 

- Vehículos seguros. Temas relacionados con la seguridad de los vehículos propios o contratados.

  • Plan de mantenimiento preventivo

  • Documentación del plan de mantenimiento

  • Idoneidad

  • Procedimientos de inspección diaria de los vehículos

  • Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento

 

- Infraestructura segura. Los temas relacionados con la seguridad interna de las instalaciones, el impacto de sus instalaciones en la seguridad vial y el uso de las vías por las que transitan sus vehículos.

  • Rutas internas

  • Rutas externas

 

 

  • Estudio de rutas:

  • Planificar los desplazamientos del personal de la empresa.

  • Los horarios de llegada y salida en la empresa.

  • Jornadas de trabajo.

  • Las rutas y los itinerarios.

  • Condiciones meteorológicas.

  • Trayectos seguros.

  • Apoyo tecnológico

  • Es recomendable que la empresa utilice la tecnología disponible como fuentes de apoyo y soporte, que permita contar con información en tiempo real y navegación asistida por GPS gratuita.

  • Políticas de socialización y actualización de información.

  • La empresa debe establecer mecanismos de socialización e información preventiva para sus empleados y todo el personal que haga parte de su operación, informando sobre los factores que debe tener en cuenta a la hora de realizar los desplazamientos en las vías internas y externas.

  • Por otra parte, para cada acción, debe de establecer políticas de actualización periódica de la información, especialmente en el análisis de las variables de las rutas externas.

 

 

- Atención de víctimas. Temas relacionados con la preparación para la atención de emergencias en la vía.

 

  • Protocolo de atención de accidentes.

  • Capacitación en primeros auxilios.

  • Registro y documentación de la información sobre eventos,  generando un histórico de datos, lo que permitirá analizar, diagnosticar y tomar decisiones.

  • Divulgación de las lecciones aprendidas, que surjan como resultado de dicha investigación.

  • Crear un registro de los accidentes laborales viales.

 

 

POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

 

En la resolución del Ministerio de Transporte número 1565 de 2014, está definido que las organizaciones deben formular y divulgar una política de seguridad vial, que se sume a los postulados del SIG, pero con independencia propia. Esa política debe contener los siguientes elementos:

 

- Que sea adecuada al propósito de la organización

- Que proporcione un marco de referencia para establecer objetivos y metas

- Que incluya el compromiso de cumplir los requisitos aplicables

- Que incluya el compromiso de mejora continua.

 

 

GRUPO ANA SOLUCIONES EXPRESARIALES S.A.S: Es una empresa de capital y talento colombiano, cuyo enfoque es la asesoría empresarial, capacitación y formación, nuestros servicios garantizan el cumplimiento legal de las normativas actuales.

Nos enfocamos en la disminución de los riesgos operacionales con entrenamiento dinámico y productivo, generamos ambientes seguros de trabajo.

Somos un socio estratégico en el fortalecimiento y confort de sus funcionarios, contamos con personal calificado con altos estándares de capacidad técnica y profesional en la prevención de accidentes, seguridad vial, primeros auxilios, manejo defensivo y control de conductores, así como la estandarización de procesos relacionados con su contratación, administración y seguimiento logístico de flotas de vehículos.

 

EL GRUPO ANA SOLUCIONES EMPRESARIALES: Implementa y desarrolla los siguientes puntos como apoyo al PESV de su compañía:

  • Realizamos el diagnóstico inicial de la situación actual

  • Formulamos la política y los objetivos de seguridad vial

  • Estructuramos el PESV (Plan estratégico de seguridad vial)

  • Desarrollamos todos los documentos que soportan al PESV  (Plan estratégico de seguridad vial)

  • Alineamos a contratistas de transporte en los estándares de su empresa.

  • Realiza las auditorías a los contratistas de transporte en el cumplimiento de la norma.

  • Preparamos  y capacitamos al personal en seguridad vial y atención a víctimas.

  • Sensibilizamos al personal sobre los riesgos viales

  • Auditamos a los conductores y las operaciones de transporte.

  • Acompañamos la Inspección  y certificamos vehículos.

  • Asesoramos  la implementación de software para mantenimiento preventivo y correctivo, registro y creación de indicadores exigidos por la normativa, elaboración y expedición del FUEC.

  • Inspeccionamos instalaciones.

  • Presentamos el plan ante la autoridad competente

  • Auditamos el plan, según lo define la norma.

 

Reiteramos a través del presente, poder llegar a ser parte del proceso de la prestación de servicios de asesoría y consultoría de su prestigiosa empresa, adjuntamos sin compromiso alguno, información  la cual estamos seguros puede ser de su interés.

El PESV es personalizado según la actividad  empresarial, por lo tanto cada MODULO puede ser contratado según las necesidades actuales y los avances de cada compañía,

 

Por lo tanto para dar explicación a la proyección económica, y el retorno de la inversión, se solicita muy respetuosamente un espacio en la agenda corporativa que nos permita aclarar los módulos y alcances corporativos según su necesidad.

Asesoria Integral

La asesoría es una actividad mediante la cual se le brindará el apoyo necesario a las personas que así lo requiriesen para que puedan desarrollar diferentes actividades, motivos de la consulta y finalmente, a través del trabajo que la asesoría en cuestión le brinde, poder lograr la comprensión de diferentes situaciones en las cuales se halla la persona o institución que solicita (asesoría, judiciales, económicas, políticas, financieras, inmobiliarias, entre otras.)

 

Capacitación y Formación

La formación abarca el proceso de capacitación, desarrollo de carreras, actualización de todos los miembros, en correspondencia con las necesidades surgidas a partir de los objetivos estratégicos, la proyección y renovación de los directivos y surge de la determinación de deficiencias e insuficiencias en el desempeño y los intereses colectivos e individuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Administración de Recursos

La administración de recursos, por lo tanto, consiste en el manejo eficiente de estos medios, que pueden ser tanto tangibles como intangibles. El objetivo de la administración de recursos es que éstos permitan la satisfacción de los intereses.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consultoria Empresarial

Servicio de ayuda o asesoría en la solución de diversos problemas y en la implantación de procesos de mejora continua. Nuestro objetivo fundamental de la consultoría profesional es proporcionar recomendaciones viables e implantar medidas apropiadas para aumentar la productividad y la competitividad de las empresas.

Auditorias

La auditoría es el examen crítico y sistemático que realiza una persona o grupo de personas independientes del sistema auditado.

 

Realizada por un profesional experto en la información contenida en los sistemas y/o actividades a verificar, entregando como resultado el informe de cumplimiento de las normas.

Construcción de Indicadores

Un indicador debe ser construido con un claro criterio de utilidad, para asegurar la disponibilidad de los datos y resultados más relevantes en el menor tiempo posible y con un menor costo. También es necesario elaborar indicadores que den cuenta de todas las dimensiones sobre las cuales el programa o las acciones de formación se han propuesto intervenir.

Gestión de Proyectos

La gestión de proyectos es la disciplina del planeamiento, la organización, la motivación, y el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos.

PESV (Plan estratégico de seguridad vial)

Es el instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia.

 

Encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente al ser humano y así evitar o reducir la accidentalidad vial de los integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito

Plan de Emergencia Gestion del Riesgo

Un plan de emergencias es un conjunto de acciones organizadas tendientes a establecer esquemas para la respuesta frente a la ocurrencia de situaciones de emergencia y/o desastre. Determina: qué, cómo, dónde, quién. 

  • Proceso de toma de decisiones en emergencia.

  • Coordinadores de evacuación

  • Manejo operativo de la emergencia 

  • Programas de prevención y preparación para emergencias 

  • Favorecimiento del plan de evacuación

  • Brigada de Emergencia

  • Manejo operativo de la emergencia 

  • Capacitaciones certificadas, primeros auxilios,bomberotecnia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page